Muchas veces leo, escucho o me comentan informaciones que me parece interesante difundir, por eso me pareció positivo crear un blog dedicado exclusivamente a brindar información útil.
sábado, 25 de diciembre de 2010
Y ustedes como festejan la Navidad
En algunos casos hay mucho exceso de bebida, de pirotecnia mal usada y entoncés el 25 de diciembre los informativos dan cuenta de heridos graves, leves y asi en todas las navidades.
El 25 algunos se reunen otra vez o van a casa de otros familiares, reparten regalos que Papa Noel dejo en otros hogares, otros prefieren quedarse en sus casas tranquilos para descansar de tanta comida y tanto trasnochar.
Aquí les dejo algunas costumbres de otros países, si desean comenten como lo festejan ustedes.
NORUEGA: Los noruegos asocian la Navidad con la luz de las velas y el fuego en un rincón de la casa. El 13 de diciembre, día de Santa Lucía, comienzan los actos pre-navideños. La Nochebuena comienza a las cinco de la tarde del día 24 y después de la cena, se ilumina el árbol de Navidad y los niños aguardan la llegada de Papa Noel.
AUSTRALIA: En los días anteriores al 25 de diciembre, muchas familias aprovechan para ir un concierto llamado Villancicos a la luz de la vela, un acontecimiento multitudinario que se celebra en parques y estadios deportivos de todo el país. La celebración se completa con picnics en parques, jardines y playas.
ITALIA: En Nochebuena, las familias italianas se reúnen a la mesa para la tradicional cena. Esa misma noche los niños, reciben la visita de Papa Noël. Pero todavía hay más regalos, los que el 5 de enero reparte una bruja buena llamada Befana. Otra tradición muy popular porque “trae buena suerte” es regalar lencería roja. Así como también la costumbre de tirar ropas, trapos viejos por la ventana como símbolo de un pasado dejado atrás.
ALEMANIA: Los niños alemanes reciben la llegada de San Nicolás la noche del 5 al 6 de diciembre y recién el día 24, luego de encender las luces del árbol y cantar villancicos como Stille Nacht, heilige Nacht, pueden ser abiertos.
RUSIA: Allí, siguen el calendario de la iglesia ortodoxa y, por eso las celebraciones son unos días más tarde. Los niños rusos reciben la visita del Abuelo de Hielo, también conocido como Maroz, o Papa Noel. La cena de Nochebuena se compone por doce platos diferentes, cada uno de ellos representa a cada apóstol que acompañó en la última cena a Jesús.
MÉXICO: Los festejos navideños comienzan el 16 de diciembre con las Posadas (representación de la penuria que pasaron San José y la Virgen para encontrar posada en su viaje a Belén). Durante nueve días, hasta Nochebuena, las familias se turnan cada noche y celebran una posada en su casa. Tras la representación, comienza la fiesta, en la que los niños rompen una Piñata que personifica a Satanás. El día de Nochebuena, la tradicional cena se celebra pasada la medianoche tras la misa.
ARGENTINA: Se hacen reuniones entre familiares y amigos en la noche del 24, se cena y a las doce de la noche se tiran cohetes y fuegos artificiales y se va al árbol a abrir los regalos, para chicos y grandes.
Así como pasa en Italia, entre las mujeres se regalan ropa interior rosada para estrenar en año nuevo porque dicen que es de buena suerte.
FRANCIA: Para los franceses, la navidad comienza el 6 de diciembre con la llegada de San Nicolás, que trae regalos a los niños, aunque el aire navideño se comienza a respirar desde el 25 de noviembre, día de “Sainte Catherine”.
IRLANDA: Una de las tradiciones más singulares de la decoración navideña en Irlanda son las velas y se coloca una gran vela blanca en la entrada de la casa o en alguna ventana. Esta vela la enciende el más pequeño de la casa el día de Nochebuena, un símbolo para dar la bienvenida a la Sagrada Familia y sólo podrá ser apagada por una niña o una mujer llamada María.
BÉLGICA: San Nicolás visita el 4 de diciembre a los niños de la ciudad para corroborar que fueron buenos y dos días más tarde regresa para dejar regalos.
FINLANDIA: les gusta colgar de las ramas del árbol de Navidad hileras de banderas de distintos países como símbolo del hermanamiento entre pueblos y culturas. Tienen una antigua tradición que consiste en decorar los hogares con motivos navideños los días previos a la Nochebuena.
PERÚ: La gente regala ropa interior de color amarilla, ya que según la tradición, les traerá suerte. A las 12 de la noche, se toman las doce uvas al son de las campanadas, pidiendo un deseo con cada una de ellas.
VENEZUELA: las fiestas navideñas empiezan alrededor del 16 de diciembre, cuando los niños comienzan sus vacaciones.
EGIPTO: En Nochebuena todo el mundo, vestido con ropas nuevas recién estrenadas, acude a la iglesia y el oficio finaliza a medianoche con el sonido de las campanas. Después, la gente vuelve a casa para cenar. El plato más popular es, por excelencia, un guiso cocinado con pan, arroz, ajo y carne hervida que recibe el nombre de fata.
LETONIA: La costumbre letona dice que en la Nochebuena justo después de la cena, hay que buscar junto al árbol los regalos de Navidad, pero nadie podrá agarrar el suyo sin antes recitar un pequeño poema.
POLONIA: En Nochebuena toda la familia se reúne para cenar y como es tradicional, en todas las mesas se coloca un cubierto más de lo normal y una hoja de oblea que los comensales parten como símbolo de reconciliación.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Declaración de derechos....
Me molestan las declaraciones de derecho que quedan en meras declamaciones sin contenido.
Un sólo niño que este en la calle ya no tiene derecho, a un techo, a educación, a una comida caliente compartida en familia. a la contención familiar.
Una mujer golpeada ya no tiene derecho a su dignidad, al respeto por si misma.
Un aborígen sin su tierra no tiene derecho a su identidad, a su cultura, a su pasado, presente y futuro. Y asi podriamos seguir enunmerando.
Hace pocos días en Formosa, una provincia de la República Argentina se reprimió a aborígenes que cortaban una ruta reclamando sus tierras, de las cuales los van desalojando por la fuerza, quemando sus pobres vivienda, ellos son pobres de toda pobreza, olvidados, menospreciados, sin embargo cuando uno los escucha siente su sabiduría ancestral, su humildad y a la vez el orgullo de un pueblo que no se doblega.
Por todos los sin derecho, ruego por ellos.
Pdta:En esa represión hubo muertos, heridos.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Para estar alerta...
Se conectó con su nombre en pantalla:
Dulzura14. Revisó su lista de amigos y vió que Meteoro123 estaba enganchado. Ella le envió un mensaje instantáneo:
Dulzura14: Contra las Avispas del Sagrada Familia. RISA. Sus uniformes son un asco! Parecían abejas. RISA
Dulzura14: Hola. Qué suerte que estás! Pensé que alguien me seguía a casa hoy. Fue raro en serio!
Meteoro123: RISA. Ves mucha TV. Por qué alguien te seguiría? No vives en un barrio seguro?
Dulzura14: Claro que sí. RISA. Creo que me lo imagine porque no vi a nadie cuando revisé.
Meteoro123: A menos que hayas dado tu nombre online. No lo hiciste, verdad?
Dulzura14: Claro que no. No soy estúpida, Ok!.
Meteoro123: Jugaste hockey después del colegio hoy?
Dulzura14: Sí y ganamos!
Meteoro123: Genial! Contra quién?
Meteoro123: Cómo se llama tu equipo?
Dulzura14: Somos los Gatos con Botas. Tenemos garras de tigres en los uniformes. Están buenísimos.
Meteoro123: Juegas adelante?
Dulzura14: No, juego en defensa. Me tengo que ir. Tengo que hacer mi tarea antes de que lleguen mis padres. No quiero que se enojen. Chau!
Meteoro123: Te pesco más tarde. Chau Mientras.......
Meteoro123 fue al menú de miembros y empezó a buscar sobre el perfil de ella. Cuando apareció lo marcó e imprimió. Tomó un bolígrafo y anotó lo que sabía de Dulzura14 hasta ahora.
* Su nombre: Verónica C
* Cumpleaños: Enero 3, 85
* Edad.: 13
* Ciudad donde vive: San Isidro
* Pasatiempos: hockey, coro, patinaje e ir al shopping.
* Aparte de esta información sabía que vivía en San Isidro porque se lo había contado recién. Sabía que estaba sola hasta las 6.30 pm cada tarde hasta que lo padres regresaban del trabajo.
* Sabía que jugaba hockey los jueves de tarde con el equipo del colegio, Los Gatos con Botas. Su número favorito, el 4, estaba impreso en su campera.
* Sabía que estaba en octavo grado en el colegio Faustino Sarmiento. Ella se lo había contado todo en conversaciones online. Ahora tenía suficiente información como para encontrarla. Verónica no contó a sus padres sobre el incidente al regreso del parque. No quería que armaran una escena y que le impidieran volver caminando de los juegos de hockey. Los padres siempre sobreactúan y los suyos eran los peores; le hacía desear no ser hija única.
Quizás si hubiera tenido hermanos sus padres no hubieran sido tan sobreprotectores.
Para el jueves Verónica ya había olvidado que la seguían. Su juego estaba en plena acción cuando de repente sintió que alguien la observaba. Entonces recordó. Miró desde su puesto para ver a un hombre observándola de cerca. Estaba inclinado contra la cerca en la tribuna y sonrió cuando lo vió. No parecía temer y rápidamente disipó el miedo que sintió. Después del juego, él se sentó en una de las gradas mientras ella hablaba con el entrenador. Ella notó su sonrisa otra vez cuando pasó a su lado. El saludó con la cabeza y ella devolvió la sonrisa. El notó su nombre en la parte de atrás de la remera. Sabía que la había encontrado. Silenciosamente caminó a distancia segura tras ella. Eran solo unas cuadras hasta la casa de Verónica, y cuando vio donde vivía volvió pronto al parque a buscar su auto. Ahora tenía que esperar. Decidió comer algo hasta que llegó la hora de ir a casa de Verónica. Fue a un lugar de comida rápida y se sentó hasta la hora de hacer su movida. Verónica estaba en su cuarto, más tarde esa noche, cuando oyó voces en la sala.
"Verónica, ven", llamó su padre.
Sonaba molesto y ella no imaginaba porqué. Entró a la sala y vió al hombre del parque en el sofá.
"Siéntate", comenzó su papá, "este señor nos acaba de contar una historia muy interesante sobre ti".
Verónica se sentó.
Cómo podría él contarles cualquier cosa? Nunca lo había visto antes que hoy!
"Sabes quién soy?" preguntó el hombre.
"No", respondió Verónica.
"Soy policía y tu amigo del chat, Meteoro123".
Verónica quedó petrificada. "Es imposible! Meteoro123 es un chico de mi edad! Tiene 14. Y vive en Córdoba!".
El hombre sonrió. "Sé que te dije todo eso, pero no era verdad. Ves, Verónica, hay gente en internet que se hace pasar por chicos; yo era uno de ellos."
Pero mientras algunos lo hacen para lastimar chicos y hacerles daño, yo soy de un grupo de padres que lo hacen para proteger a los chicos de los depredadores.
Vine a encontrarte para enseñarte cuán peligroso es hablar online. Me contaste suficiente sobre ti como para hacerme fácil encontrarte Diste el nombre de tu colegio, de tu equipo y tu puesto. El número y tu nombre en tu chaqueta hicieron que te ubique en un suspiro.
Verónica estaba helada. "O sea que no vives en Córdoba?". El rió. "No, vivo en Buenos Aires. Te hizo sentir segura el pensar que yo estaba lejos, verdad?"
"Tenía un amigo cuya hija era como tú. Sólo que no tenía tanta suerte."
El tipo la encontró y la asesinó mientras estaba sola en su casa.
Se le enseña a los chicos a no decir a nadie cuando están solos, e igual lo hacen todo el tiempo en internet.
La gente errónea te engaña para sacarte información de aquí y allá online. Antes de que lo sepas les contaste suficiente como para encontrarte sin siquiera darte cuenta. Espero hayas aprendido una lección de esto y que no lo harás otra vez.
Cuenta a otros sobre esto para que también estén seguros. "Lo prometo!".
Esa noche, Verónica y sus padres se arrodillaron juntos y agradecieron a Dios por protegerla de lo que pudo ser una situación trágica.
sábado, 16 de octubre de 2010
La timidez
Siempre sesntí admiración por la personas desinhibidas, capaces de decir lo que piensan o sienten con total liberta. Yo siempre fui muy tímida, tanto que de chica me costaba hasta reclamar un vuelto mal dado o un error en una factura y aún hoy me es violente tener que decirle a alguien "me debes tal cosa o por favor me puedes reintegrar el libro que te preste o le que fuere. Ni hablar de ir a reclamar algún derecho laboral, me da angustia,. dolor de panza, finalmente me decido y lo hago pero con gran esfuerzo de superación.
Buscando una definición de timidez tome esta que me pareció muy acertada "La timidez es uno de los estados más complicados que afecta el universo de las relaciones personales en su normalidad. Se le considera una pauta comportamental limitadora del desarrollo social de quienes la experimentan, en las diversas áreas de su realidad cotidiana ".
Creo que en cualquier área de la vida, la ffalta de confianza en un mismopuede ser fatal. Nos inmoviliza, nos deja mudos. Buscando encontré unos consejos para superar la timidez que me parecieron interesantes comentar, quizás a algunos les pueda servir.
1. Ante el primer síntoma de desconfianza, pregúntate a ti mismo, “¿Qué es lo peor que me podría pasar?”. Muy a menudo otorgamos excesiva importancia a los potenciales problemas que pueden surgir si intentamos algo. ¿Porqué no usar toda nuestra energía en lograr nuestras metas, en lugar de gastarlas preocupándonos de lo que podría ocurrir? Actúa sin miedo ! Minimiza riesgos, vale, pero que el miedo no te detenga.
2. Si estás asustado porque vas a hacer algo por primera vez… sencillo ! imagina que ya lo has hecho en el pasado ! Cierra tus ojos, e imagínate entonces a ti mismo, y de la forma mas realista posible (pon tus cinco sentidos en ello), culminando con éxito lo que ahora vas a hacer por primera vez. La mente realmente no sabe diferenciar entre algo imaginado con mucho detalle, de algo real. Lo confunde. Habrás superado el miedo a la primera vez.
3. Viaja al futuro y, desde allí, pregúntate si a lo que te enfrentas es algo tan importante como ahora te parece. . Viendo las cosas con la perspectiva adecuada nos damos cuenta de la importancia que realmente tienen. Al ponerlas en su sitio, el miedo -el respeto- que nos da desaparece.
4. Anula a la molesta y negativa vocecilla interna que te dicta como actuar. Ese pepito grillo puede detener a cualquiera. Para desarmarlo imagina el mando a distancia de tu tele… y simplemente baja el sonido a 0… pulsa el mute. O… ¿porque no tratas de cambiar esa voz por la de Pikachu? ¿De verdad, podrías tomar seriamente a Picachu diciéndote lo que tienes que hacer y criticándote?. El truco para desmontarla es alterar la forma en la que te afecta. Si es tu propia voz la que te insta a detenerte, lo consigue. Si es una voz chistosa, te hará reír y continuarás adelante.
5. Piensa en el “como sería si…”. Este truco es realmente bueno. Ante una situación concreta, ¿Si tuvieras confianza, como actuarías? ¿como te moverías? ¿como hablarías? ¿en que pensarías? ¿que cosas te dirías a ti mismo? Preguntándote estas cuestiones, estas, literalmente, forzándote a imaginarte en un estado de confianza… ya lo único que tienes que hacer es “actuar” en función a las respuestas que des. Poco a poco irás olvidando que estás actuando, y se convertirá en un hábito automático.
6. Encuentra a alguien que ya demuestra confianza en ese área, e imítalo. Toma como modelo su comportamiento, su actitud, sus valores, sus creencias… y aplícalo, de la forma que puedas, en el contexto que tú necesitas. ¿Cómo hacer esto? Si tienes la posibilidad habla con él, y si no, pues trata de acercarte, y de observarlo lo más que puedas. Aprende de él.
7. Recuerda: pierdes el 100% de las oportunidades que no intentas. Para conseguir lo que quieres, debes actuar. A veces lo que nos inmoviliza es el pensar que vamos a molestar… que estamos en un entorno hostil. Por ejemplo, necesitamos preguntar por algo, pero preferimos no hacerlo y dejarlo pasar. Cambia el chip. Debes creer que la gente realmente está ansiosa por ayudarte. Puede que esto no sea del todo cierto en el Mundo Real… pero tener esta mentalidad es algo muy útil. Si no lo consigues a la primera, pregunta a cuantas personas sean necesarias para obtener lo que buscas. Al final casi siempre lo conseguirás. De hecho la mayoría de la gente está encantada en poder ayudar a otros. Extrapólalo a otros ámbitos: cree ciegamente que te mueves en un entorno amistoso.
Bueno siempre se está a tiempo de cambira, quiizás estos ejercicios ayuden, al menos yo lo voy a intentar.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Los abusones
La verdad es que continúo en las décadas sucesivas y sigue porque es el comentario hastiado de mis sobrinas (13 años, de mi hija 22, mi nuera 25 y así podría seguir). Creo que, a mi criterio, no hay peor situación para una chica (sobre todo si es todavía muy jovencita y no se anima a reaccionar por vergüenza o timidez ) que sentirse ultrajada en un micro o tren, sientiendo a un tipo refregando su pito en el trasero o en donde sea aprovechando el gentío apretujado.
Continúa Rosa Montero su publicación, sin dejar de lado cierto amargo humor, el nivel de adaptación que tiene el ser humano, la capacidad de resistencia, lo bien que hemos salido, pese a todo, tantas generaciones de mujeres manoseadas. Como así también le asombra la cantidad de asaltantes sexuales y se pregunta ¿Tantos pederastas había? Tantos que no podían considerarse excepcionales, sino que formaban parte del paisaje social. ¿Tendrían una esposa, hijos, hijas? ¿Se creerían normales? ¿Estará alguno de ello leyendo esto, no se les caerá la cara de vergüenza?
En mi caso personal tuve que soportar (como Rosa Montero cuando era jovencita, ahora quien se va animar, tiene que estar muy desesperado jajaja!, hay que poner un poco de humor a un tema desgraciado no?), ese tipo de abuso, por ejemplo no quería ir a la pileta porque debajo del agua me tocaban los nadadores al pasar (mi vagina) , o el otro día mi hija viajando en subte un tipo la empezó a tomar por la cintura y empujarla para bajar, ella le decía que te pasa dejame, pero la gente no reaccionaba, quizás pensaba que era una parejita peleando, por suerte un jóven si dió cuenta y la saludó como si la conociera, entonces el degenerado la soltó y bajo solo del subte.
Me encantó esta suerte de denuncia hacia ciertos hombres de esta notable escritora española, y lo quise compartir con las blogueras, para que comenten (si quieren, si les parece) que tipo de experiencia han tenido al respecto, si se animaron a dejar al descubierto al abusón y si en ese caso alguien salió en su defensa.
sábado, 11 de septiembre de 2010
En el día del maestro...
Pero hoy no quiero hablar de las maestras que yo tuve, sino de una muy especial que un día quiso dejar la vida, se arrojó a las vías del tren de la estación de mi ciudad.
viernes, 20 de agosto de 2010
Y que pensás hacer a los 90?

Juana Bacallao (cantante cubana) se vistió de lentejuelas, se maquilló y salió como cada semana al escenario donde su figura menuda se transmutó en la de una volcánica diva que sacude a su público.
"Yo me retiro cuando venga la muerte", dece bajando la voz, casi en un susurro. "Agarro un tambor y me pongo a cantar " expresó en entrevista con The Associated Press. Ella no confiesa su edad pero los que saben de su vida dicen que supera los 93.
Mandela lo celebró en familia, en su casa del barrio de Houghton, en Johannesburgo, 95 niños viajaron de Mvezo su pueblo natal para "pasar ese día con él".
Estas son solo muestras de personas famosas y otras comunes que han pasado la barrera de los 90 activas, lúcidas y todavía con expectativas de sueños, luchas y alegria de vivir, por eso te pregunto ¿para cuando entres en la década de los 90 que te gustaría hacer, qué proyecto tenés?
viernes, 30 de julio de 2010
Historias...


Esta es la historia:
Pasaron los años, hasta que en el año 2003 una profesora del secundario les encargó a sus alumnos del último año hacer un trabajo de investigación...Y los estudiantes descubrieron lo que la dictadura se quiso llevar a la tumba, quienes eran esos dos muertos que tenían la edad de ellos cuando fueron asesinados.
Cabe agregar que en esta búsqueda de la verdad también contribuyó un ex funcionario judicial que protegió el expediente a través del tiempo, por otra parte el cementerio sufrió una gran inundación pero gracias a que los habitantes conocían el lugar donde estaban enterrados los cuerpos los mismos pudieron ser encontrados.
sábado, 17 de julio de 2010
Seguimos con los sueños

Dado que el tema les interesó continuamos con los significados de los sueños, sin perjuicio de aclarar tal como lo indicó psicóloga en problemas en su momento que siempre un sueño es una realizacion de un deseo, pero nunca puede haber una interpretacion universal, sino que hay que interpretarlos en cada paciente.
Soñar con estar desnudo: Al contrario de lo que parece este tipo de sueño no está vinculado con la sexualidad. Normalmente representa no estar a la altura de las circunstancias, o de algún acontecimiento de la vida. También puede significar temor a que descubran algo que se pretende esconder. Si en el sueño se ve una persona desnuda y produce asco, puede significar que le preocupa averiguar la verdad sobre esa persona. Si por el contrario no tiene problema con la desnudez de la persona, quiere decir que se puede comprender y aceptar a la persona como es.
Soñar con agua: soñar con aguas tranquilas significa que vienen buenos tiempos y que se está en paz con la espiritualidad, indica serenidad, reconocimiento y aceptacion de uno mismo. Si el agua está revuelta se aconseja cautela. Si se está inmerso en agua turbia significa que la persona está desbordada por la situación o por sus emociones. Si el sueño es de inundaciones se enfrenta a luchas y emociones dificiles.
Recuerdo cuando estaba en el secundario con motivo de estar estudiando el romanticismo tuve un sueño que para mi fue como una película de amor ambientada en el siglo XVII. justo que mi enamorado estaba por entrar por la ventana sonó una alarma, yo no me quería despertar, pero lo que sonaba era mi despertador a las 6 de la mañana para estudiar, no recuerdo haber tenido otra experiencia asi.
Tuvieron algún sueño del cual no querían despertar?
viernes, 2 de julio de 2010
violencia familiar

Hace dos días se publicó la noticia de la muerta de una jóven degollada aparentemente por un ex novio despechado que ya la había amenazado de muerte. Cada vez que se conoce un caso de agresión física de estas características vuelve el tema de la violencia familiar, se consulta a especialistas, se dan números de teléfono a los cuales llamar cuando alguien se encuente en esta situación.
La Asociación Argentina de Violencia Familiar explica que el perfil del hombre violento no puede ser categorizado por variables tales como: edad, clase social, nivel educacional, ocupación, religión, lugar de residencia, etc., debido a que puede configurarse con cualquiera de las variables mencionadas, lo cual no implica dejar de reconocer que, la asociación entre algunas de ellas, puede potenciar el riesgo de conductas violentas.
He aqui algunas de sus características:
- Deseo de control : vive obsesionado por ejercer el dominio entre quienes lo rodean, especialmente hacia su mujer e hijos/as. Argumentan: “yo controlo todo, para vivir bien”, en proceso de recuperación reconocen: “tenía todo bajo control porque tenía miedo”.
- Celos: pueden convertirse en una obsesión. Sonkin señala: "Los celos deben entenderse como un indicador significativo de su potencial homicida".
- Doble fachada : por lo general, en público es seductor, simpático, amable, pero en la intimidad de su hogar puede llegar a ser muy agresivo y violento. No es extraño caer en la seducción de su discurso, incluso para jueces, policías, profesionales, amigos y parientes.
- Aislamiento : impone el aislamiento social de su entorno familiar, una vez que se ha cerrado el cerco se acrecienta el dominio sobre su víctima, y no es casual que la mujer exprese que su casa se convierte en una verdadera “cárcel”, se asegura que ella no se irá quitándole el dinero, las llaves del auto y dejándola encerrada hasta que él llegue, es decir prácticamente un secuestro en el propio hogar. Una mujer relata: llegó un momento que ni al almacén podía ir, otra comenta: antes de salir me dejaba desconectado el teléfono y me encerraba en casa, estaba embarazada y una vecina me alcazaba la comida por la ventana.
- Abuso de alcohol/drogas/medicamentos : cabe destacar que no es la causa de un comportamiento violento, a pesar de lo cual se ha comprobado una frecuente asociación, ya sea porque potencia el enojo y la peligrosidad o porque inhibe el autocontrol.
- Repetición del ciclo de la violencia: cuantas más denuncias y episodios de violencia en períodos más cortos de tiempo, mayor peligrosidad del agresor e indefensión en la mujer.
Ahora reflexiono que dicho de afuera parece fácil, te maltrata, dejalo, pedí ayuda, pero este tipo de personas están enfermas y no tienen límte, realmente debe ser una situación desesperante.
Creo que difundir es lo mejor que se puede hacer, en otros post daré detalles del perfil de la mujer maltratada las característica de la mujer maltratada.
sábado, 5 de junio de 2010
Los sueños
domingo, 23 de mayo de 2010
Un poquito de historia....
La reacción del poder no se dejó esperar. En febrero se aprobó la ley de defensa social, destinada a ampliar los márgenes de represión contra la izquierda.
El 14 de mayo grupos nacionalistas atacaron locales socialistas y anarquistas y, poco después, Juan B. Justo fue detenido (fundador del Partido Socialista de Argentina; se desempeñó como diputado y senador nacional).
El 26 de junio, una velada de gala en el teatro colón, momento estelar de los festejos oficiales, fue objeto de un atentado.
El 25 de Mayo de 1910 se celebraron los cien años de la revolución de 1810 . Además de esta conmemoración, la ocasión era propicia para hacer un balance, que para muchos arrojaba un resultado muy positivo.
En efecto, el país ocupaba un lugar reconocido en el panorama internacional. Este optimismo, que algunos sectores políticos no compartían, se reflejó en los ambiciosos festejos: recepciones de gala, funciones teatrales extraordinarias, marchas civiles y desfiles militares e inauguración de monumentos, algunos de ellos obsequiados por otros países.
La Exposición Internacional que se realizó ese año contó con la asistencia de representaciones de muchos países.
La figura descollante, sin duda, fue la infanta Isabel de Borbón, hermana del rey de España Alfonso XIII, quien fue

Hoy,al igual que hace 100 años nos encuentra dividido politicamente, con grandes sectores de pobreza, tratando de levantar la cabeza, pero con una ciudadania que a partir de esta conmemoración del bicentenario siente un renacer del amor a la patria, del orgullo de ser argentinos y eso si es motivo d


sábado, 8 de mayo de 2010
Cumple 50 años

Para los norteamericanos, obsesionados con la higiene, los portorriqueños eran sucios, ignorantes y vagos, "víctimas de una cultura que no da importancia al tiempo", en palabras de un observador. Eran tísicos, carecían de saneamientos, bebían agua contaminada y eran analfabetos en sus cuatro quintas partes. Pero, desde la ley Jones de 1917, eran ciudadanos norteamericanos.
En 1928, Puerto Rico fue azotado por un huracán que causó graves perjuicios a la economía de la isla, eminentemente agraria, y agravó aún más la pobreza de la población. Un estudio del American Brookings Institute concluyó que el incremento demográfico era el principal obstáculo para el crecimiento económico. La perspectiva de una inmigración masiva de portorriqueños aterrorizaba a los norteamericanos. (...)
La xenofobia hizo que Puerto Rico se convirtiera en el laboratorio norteamericano para experimentar el control de la natalidad. (...) Consiguieron la cooperación de las compañías azucareras y abrieron clínicas dentro de las mismas plantaciones. Las azucareras, que entonces estaban adoptando tecnología para ahorrar mano de obra reemplazándola por máquinas, eran defensoras entusiastas de la contracepción.
(...) En 1956, la Dra. Edris Rice-Wray, directora médica de la Asociación para la Planificación Familiar de Puerto Rico, escribió a Clarence Gamble [dueño de Procter & Gamble, compañía que estaba financiando la experimentación de métodos anticonceptivos en Puerto Rico] para informarle de que Pincus había perfeccionado una píldora anticonceptiva, y propuso que se invitara a la Fundación Worcester [para la que trabajaba Pincus] a probarla con las míseras mujeres portorriqueñas. Sin duda, éstas estaban pidiendo a gritos algo que aliviase su pobreza. Pero, como muestra la correspondencia entre Pincus y los colaboradores suyos que hacían el trabajo de campo, no fue fácil encontrar los sujetos necesarios para los ensayos clínicos de la píldora.
(...) En 1960, después de las pruebas peor llevadas y menos rigurosas que se hayan hecho nunca con un fármaco aprobado por la Food and Drug Administration [organismo norteamericano encargado del control de los medicamentos], se autorizó el uso de Enovid como anticonceptivo en Estados Unidos [hasta entonces estaba permitido sólo para el tratamiento de trastornos de la menstruación]. Dos años más tarde se aprobó en Gran Bretaña. Se había probado en millares de mujeres portorriqueñas, pero sólo 123 la habían tomado durante doce meses o más. El 65% de ellas se habían quejado de náuseas, trastornos estomacales, dolores de cabeza, vértigos u otros síntomas. En el 23,8% de los casos, los síntomas fueron tan graves, que las afectadas decidieron abandonar las pruebas. Entre las que habían tomado la píldora durante más de seis meses se habían observado notables cambios del cuello uterino. La Dra. Satterthwaite intentó conseguir para el archivo fotografías tomadas de esos cuellos uterinos "inflamados", como ella les llamó, pero el equipo de Massachusetts no dio importancia a este síntoma. Murieron tres mujeres, y los fallecimientos se atribuyeron a accidentes cardiovasculares, pero no se les hizo la autopsia.
lunes, 26 de abril de 2010
Los juguetes I


domingo, 11 de abril de 2010
Efecto twitter
Twitter lo hizo de nuevo: un terremoto de 7.2 grados de magnitud azotó en Mexicali, Baja California. Mientras que Televisa, la televisora más grande del país, se abocaba a la transmisión del partido de fútbol Guadalajara – América, la respuesta en la red social fue inmediata: fotografías, búsquedas de personas, reportes, organización ciudadana. Al igual que en el caso chileno, la acción ciudadana se hizo notar desde el primer instante, contrastando con una respuesta lentísima por parte de los medios mexicanos. Vaya, ¡incluso los medios estadounidenses le prestaron más espacio y más atención al suceso!
Si hace algunos años se teorizó sobre el efecto CNN, poco a poco comienza a surgir un efecto Twitter. El efecto CNN sostiene que, al enfocarse la atención mediática en un conflicto en particular, una tragedia, o un incidente internacional, las noticias demandan acciones políticas inmediatas. Para no quedar en evidencia, los gobiernos del mundo desarrollan políticas, operaciones militares y demás decisiones bajo la presión mediática. En el caso particular de los desastres naturales, la fuerza de las imágenes no sólo actúa sobre los gobiernos, sino que también desencadena las donaciones por parte de la sociedad civil.
Sin embargo, una de las grandes críticas al efecto CNN es que apresura las decisiones del gobierno, cada vez menos pensadas, obedientes a una opinión pública hambrienta de un movimiento de timón, sin importar si es la dirección correcta.. Cabe recordar las palabras de Lee Hamilton, encargado de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de EE.UU, sobre la intervención en Somalia: “Fueron las imágenes de niños hambrientos, no objetivos políticos, lo que nos llevó a Somalia en 1992. Y fueron las imágenes de las perdidas estadounidenses y no la realización de nuestros objetivos, lo que nos hizo salir”.
¿Ocurrirá lo mismo con Twitter? En los últimos meses hemos atestiguado que posee el mismo efecto para (con)mover a la sociedad civil a realizar acciones de apoyo. La cobertura es capaz de competir con la de una cadena televisiva, minuto a minuto. No obstante, su ilusión de omniscencia le añade dimensiones con las que la TV no puede competir, un acercamiento vivencial, único y particular. Permite ver el fenómeno desde muchas aristas, una gama de perspectivas de primera mano. No nos limitamos a un encuadre, una cámara. Vemos a través de una infinitud de ojos, cada uno con su propia historia.
Sin embargo, no debe tomarse como un mero elogio. Twitter ha demostrado su eficacia para llamar la atención y promover la acción, pero aún no logra el peso del mainstream. Sí, Twitter sobrepasa en alcance, pero aún tiene materias pendientes en la profundidad de la información. La construcción de liderazgo de opinión, la credibilidad, el análisis experto, son situaciones que aún están bajo la niebla de una herramienta que se reinventa día a día.
Aún así, el panorama es optimista para una red social que, bien encauzada, es capaz de generar una alternativa al poder mediático convencional. Twitter ya ha logrado ponerse a la par cuando se trata de desastres naturales. La pregunta es si logrará el mismo poder de presión en otros tópicos: denuncias ciudadanas, casos de corrupción, inconformidad social.
viernes, 2 de abril de 2010

Hoy se recuerda en Argentina la guerra por las Islas Malvinas.El gobierno militar de aquellos años llevó a un país pobre a peliar contra una potencia, el resultado era más que previsible. Y lo más triste a jóvenes sin ninguna preparación o muy pobres y sin los medios adecuadosm simplemente como carne de cañón. Si señores venia el invierno y llevaban uniforme de verano, jóvenes de 18 o 20 años, muchos del norte de nuestro país, zona de mucho calor, que no conocían el frío intenso y que además una gran mayoría provenia de familias muy humildes, mal nutridos. Ay habria tanto para contar! pero no puedo hacer un post tan largo, por eso quiero contar la historia de uno de esos muchachos que representa a miles. Quiero aclarar que los ciudadanos argentinos también debemos hacer nuestra mea culpa porque la Plaza de Mayo estaba llena y la gente eufórica, diremos que no sabiamos, que nos engañaron, yo digo que nadie puede estar feliz con una guerra. menos cuando quienes van son solo los chicos de la guerra.
La historia:
Ex Soldado C/62 Oscar Poltronieri "Sobre su pecho la única "Cruz Nación Argentina", el Máximo y único Galardón al Heroico Valor en Combate que el Ejercito Argentino otorgara a un soldado Raso, en la historia de nuestro país. Nacido en Mercedes Prov. de Bs. As. Oscar Poltronieri cumplió el servicio Militar en el Reg. 1 Mec. 6 de Mercedes Prov. Bs. As. ¿Que hizo que Oscar Poltronieri se convirtiera en un héroe?Ejemplo permanente de sus camaradas, ofreciéndose como voluntario para misiones riesgosas, como sindica el informe del Ejercito Argentino. Esto no alcanza para saber todo lo que realmente hizo Oscar Poltronieri, solo él puede explicarnos todo lo que pasó, desde su inquietante y humilde personalidad, dado que viene de un hombre que con solo 19 años de edad, realmente demostró y cumplió ante todos sus compañeros y superiores, que lo de la eterna frase, "Yo por mis compañeros me las juego," "VAYANSE, QUE YO ME QUEDO SOLO"... Esto fue ya en Junio. Estábamos en el Monte dos Hermanas, una noche yo estaba de guardia en la posición adelantada y escucho unas voces raras. No eran de los nuestros, no entendía lo que decían. Le aviso al Teniente, que viene con visor nocturno; los tipos estaban a 50 mts. Los Ingleses venían todos amontonados, tirando tiros por cualquier parte, gritando, tocando el tambor. Un soldado que estaba arriba del monte comenzó a tirales con su Ametralladora (MAG) Ahí nos vieron y comenzó el fuego cruzado. A mi lado cayo un compañero con la cara llena de sangre. a mí me dio impresión verlo, me dio más coraje, mas bronca... .....Yo le daba y le daba a la MAG. Ramón, el que había caído al lado mío, era mi compañero de arma. él era MAG N° 2 y yo MAG N° 1. Éramos muy amigos, por eso me dio tanta bronca. Ahí me dije: "Si a él lo mataron a mí me van a matar también. ¿Por que me la voy a salvar?". Entonces tenía que jugarme....Era casi de día; yo tiraba y tiraba, mi abastecedor, el que le ponía las cintas a la MAG, estaba cansado, pero yo seguía y seguía tirando contra los tipos. No se la iban a salvar. En un momento parecía que todos los Ingleses querían pararme, les jodía mi Ametralladora, sentía como pasaban las balas, a las trazantes se las veía clarito...Atrás de unas piedras estábamos nosotros amontonados, y a la orden de retirada, todos mis compañeros comenzaron a salir de sus posiciones, se fueron replegando hasta que en un momento estoy con mi abastecedor y el ayudante apuntador. Entonces les digo a los pibes: "Váyanse, repliéguense, que yo me quedo solo". Ellos no querían, me decían: "Negro, vayámonos todos, a vos solo te van a matar, te la van a dar". Yo les contesto: "No váyanse ustedes, tienen familia, amigos, todo". Yo también tengo familia, amigos, pero ellos siempre entienden. "¡Y váyanse de una vez, carajo, después voy a ir yo!". Solamente quedaba cerca de mí un Sargento, pero yo sabía que la señora de el, justo ese día había tenido una nena. Le había llegado un telegrama. Le digo entonces al Sargento: "Mi sargento, usted tiene un nuevo hijo en el mundo y tiene que verlo. Repliéguese. Déjeme a mi solo. Yo soy soltero y prefiero morir yo, antes que usted. Me voy a arreglar". y me arregle... ...A lo lejos veía como peleaba la gente del RI7 de La Plata, en Monte Longdon atrás nuestro cerca de la playa. Llovían las balas sobre mí, estaba solo. Me repliego y tiro, me repliego y tiro, hasta que llegué al pueblo... En Puerto Argentino les pregunto a unos soldados si sabían dónde estaba el RI6, yo quería volver con los míos, Ellos dijeron que habían pasado por ahí y que les dijeron que el punto de reunión del Regimiento era el cementerio. Cuando llego al cementerio ya habían pasado casi dos días, mis compañeros me ven y no lo pueden creer. Ellos pensaban que me habían matado los Ingleses. Y yo les digo: "Que, ?¡ Esos tipos a mi no me matan, que va´cer, me salvé, no me la dieron...!"Todos empezaron a gritar, a abrazarme, se me tiraban encima, como en la cancha al que hace un Gol. Luego me levantaron, me llevaron en andas, tenían mucha alegría de verme. Entonces lloré... Después me enteré que al hacer el parte, me habían dado por muerto o desaparecido, pero el Sargento contó que yo me había quedado en la posición tirando con mi MAG. El Teniente no podía creer que yo hubiera vuelto, me agarra y me da un abrazo, y me dice: "¡Poltronieri!". "Que va´cer", dije yo, "El destino mío era volver. Acá estoy". ...De allí fuimos al puerto, tres días esperamos el Barco que nos iba a llevar, el "Bahía Paraíso" Ya éramos prisioneros, no podíamos salir de allí... Uno de los nuestros sabía Inglés. Por él nos enteramos de lo que hablaban de nosotros. Esos tipos dijeron: "A pesar de que son muy jóvenes, tienen buen entrenamiento. "Yo pensaba, pensaba en lo que habíamos hecho y adonde íbamos, ahora.... yo estaba solo y lloraba de la bronca." Cruz “La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate” al Soldado Clase 1962 Oscar Ismael Poltronieri del RI 6: “Constituirse durante toda la campaña en ejemplo permanente de sus camaradas, por su espíritu de lucha sencillez y arrojo, ofreciéndose como voluntario para misiones riesgosas. En combates desarrollados en las zonas de los Montes Dos Hermanas y Tumbledown, operó eficazmente con una ametralladora deteniendo ataques enemigos. Fue siempre el último en replegarse, resultando sobrepasado en ocasiones por los ingleses. Dos veces se lo tuvo por muerto, pero logró reunirse con su sección y siguió combatiendo con igual decisión y eficacia”.
En la guerra de Malvinas murieron 649 soldados argentinos. La Junta Militar no pidió la repatriacion del los cuerpos. La mayoría fue enterrada en fosas comunes en las Islas por los ingleses.Esta foto fue tomada por cámaras británicas.
Hoy los ex chicos de la guerra son practicamente ignorados y hasta despreciados, muchos se suicidaron y otros recorren trenes y subtes con ropas de soldado pidiendo dinero.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Nunca más



Con estos tres hombres comenzó el horror, Videla, Massera, Agosti, los tres miembros de la Junta Militar que derrotó al gobierno democrático.


domingo, 14 de marzo de 2010
sindrome de down

domingo, 7 de marzo de 2010
Tu día, mi día, nuestro día...!
Eso dice la letra, esa es la teoría, todos sabemos que a pesar del largo camino recorrido, aún hoy millones de mujeres son maltratadas, explotadas, ultrajadas, abusadas, y si bien todos los días son nuestro día, es bueno que haya uno en particular para recordarnos que debemos seguir luchando, cada una desde su lugar, por aquéllas que no lograron los derechos humanos que se enarbolan pero no se cumplen.
En este día de la mujer establezco una consigna, seas hombre o mujer, ¿con qué mujer te hubiera gustado tomar un café para conversar y porqué?
Y para que sepan valorarse cualquiera sea su situación o edad les dejo esto escrito por una mujer incomparable.
Mientras estés viva, siéntete viva(Madre Teresa de Calcuta)
Siempre ten presente que la piel se arruga,el pelo se vuelve blanco,los días se convierten en años...Pero lo importante no cambia,tu fuerza y tu convicción no tienen edad.Tu espíritu es el plumero de cualquier teleraña.Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.Detrás de cada logro, hay otro desafío.Mientras estés viva, siéntete viva.Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.No vivas de fotos amarillas...Sigue aunque todos esperen que abandones.No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.Haz que en vez de lástima, te tengan respeto.Cuando por los años no puedas correr, trota.Cuando no puedas trotar, camina.Cuando no puedas caminar, usa el bastón…¡Pero nunca te detengas!